viernes, 27 de febrero de 2009

Del hobbie al emprendimiento

Desde hace un tiempo, ha crecido el interes por las distintas clases de cervezas y sobre todo, por las artesanales, excelentemente logradas por distintos emprendedores que comenzaron la actividad como un hobbie y hoy la comercializan en distintos puntos del pais.

Maria Laura Fiorotto, es una de las titulares de cerceza Green Belly, y de paso por Valor de Cambio conto su experiencia.

“Comenzamos hace 6 años como hobbie y hace 3 años largamos la comercializacion”. La actividad comenzo como un pasatiempos del padre de Maria Laura, para consumo personal y para compartir con amigos. “Como yo estaba estudiando y buscando trabajo, le propuse encarar la fabricación como un microemprendimiento comercial, y asi comenzamos fabricando 40 litros”. Hoy Green Belly fabrica mas de 2 mil litros mensuales.

La comercializacion es el tema que mas le cuesta a los micro-emprendedores. “Es complicado, pero nos hemos dividido las tareas para que cada uno tenga una funcion especifica”, dice Maria Laura Fiorotto, en este caso, la encargada del marketing de la firma.

Hoy Green Belly no tiene distribuidores sino que la venta se hace de forma directa con la fabrica. “En este tipo de productos, donde ya el costo es muy elevado, si uno pone un intermediario, se encarece mas”, explica Maria Laura.

Los objetivos de Green Belly, en el corto plazo, es aumentar la producción. Para ello, se encuentran en proceso de fabricación las maquinas que automatizarán algunos procesos, como el etiquetado, permitiendo asi incrementar el volumen.

Fuente: Valor de Cambio

Ya está listo el plan para convertir a Rosario en una Ciudad Digital

El proyecto de Rosario Ciudad Digital está cada vez más cerca de su concreción. Es que el estudio de factibilidad realizado por Civitium, la tecnológica estadounidense que se quedó con la licitación del proyecto, ya fue entregado a la Municipalidad en noviembre y será presentado en marzo, luego de un análisis de los resultados.

Así lo confirmó a punto biz la subsecretaria General de la Municipalidad, María Pía Zelayeta. “La empresa entregó el informe final a fines de noviembre, con resultados bastante interesantes, porque no se reduce sólo a conectividad, sino también abarca cuestiones más amplias”, señaló.

Es que apuntando a los objetivos de reducir la brecha digital, los aspectos técnicos del proyecto son sólo una parte del emprendimiento y dejan lugar a cuestiones relacionadas a la situación sociocultural de la ciudad. “El estudio presenta estrategias que Rosario podría tomar para convertirse en digital en cuanto a conectividad, pero también habla de alfabetización, apropiación de tecnologías por parte de personas y de pymes, porque todo esto requiere de conocimientos e implica hábitos”, detalló la funcionaria.

En este sentido, el gerente del Polo Tecnológico Rosario (PTR), Guillermo Civetta, alertó que “no hay que perder de vista la idea de que este proyecto sirva para disminuir la brecha digital, sobre todo en lo referente a los contenidos, ver cómo a través de la masificación del acceso se genere la posibilidad de que la gente que hoy no cuenta con esta posibilidad pueda acceder a los contenidos educativos que se habiliten”.

Asimismo, Civetta explicó que estos puntos tienen que ser desarrollados en distintas etapas: “El proyecto de la consultora es para ser realizado en diferentes momentos. Uno es a mediano plazo, otro a 3 ó 4 años, va progresivamente. Este año hay que trabajar sobre difusión y concientización; es importante que la sociedad sepa el objetivo de este proyecto, la importancia de cerrar la brecha digital, y resolver temas de educación e inclusión digital, que es una problemática social que existe. Simultáneamente, habrá que trabajar sobre cuestiones técnicas y económicas”, explicó el directivo del Polo Tecnológico.

En cuanto a los aspectos técnicos de la puesta en marcha, Zelayeta precisó que “en función del informe, vamos a analizar con el gabinete y todos los que participaron del proceso, las posibilidades graduales de implementación de acuerdo a la situación”.

Por lo pronto, la funcionaria municipal adelantó que la conectividad será establecida mediante una combinación de distintas tecnologías, con las que la ciudad ya cuenta entre su infraestructura: “La propuesta en principio es aprovechar las diferentes redes que ya existen, y utilizar la conectividad aérea como un complemento, pero en una segunda etapa”, indicó. Por su parte, Civetta explicó que “la tecnología inalámbrica serviría para conectar algunos nodos”, aunque aclaró también que “cómo se estructure la red, es algo que se resuelve, lo que sí tiene que estar claro es cuáles van a ser los contenidos a los cuales la gente va a tener acceso”.

Tecnológicas locales: a preparase
El Polo Tecnológico, que acompaña a la Municipalidad desde la evaluación de la consultora hasta el análisis del proyecto y su puesta en marcha, pidió a la Subsecretaría de Gobierno que impulse la participación de las empresas rosarinas en los desarrollos necesarios para la implementación de la red.

“La idea es propiciar en las licitaciones la participación de las empresas tecnológicas de la ciudad, que tienen soluciones de distintos tipos para el funcionamiento del sistema”, remarcó Civetta. Al mismo tiempo, el directivo adelantó que la Municipalidad deberá llevar adelante una inversión para tener cubierta la conectividad en toda la ciudad, y que esa sería la oportunidad para que las firmas locales puedan beneficiarse con el proyecto.

Fuente: Puntobiz

CAME avanza sobre Centros de Formación para la inserción laboral

El día 24 de febrero del corriente año, se concretó la firma del convenio entre el Ministerio de Trabajo de la Nación, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME, la Cámara Argentina de Comercio - CAC, la Unión de Entidades Comerciales Argentinas - UDECA y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios – FAECYS, para ejecutar el programa “Plan Sectorial de Comercio”. El mismo tiene como propósito generar acciones tendientes a la capacitación de empleados de comercio.

CAME, a través de esta iniciativa, buscará desarrollar “Centros de Formación” en entidades gremiales de todo el país, trabajando en dos ejes principales acordes al contexto actual: contribuir a la inserción laboral, entendiendo al comercio como un oficio, y aportar al sector empresario mayor competitividad.

Este acuerdo también generará discusiones bajo mesas técnicas entre los firmantes, para estandarizar las competencias y posterior certificación de los empleados de comercio.

Ha suscripto dicho convenio junto al Sr. Carlos Alfonso Tomada - Ministro de Trabajo de la Nación, el Sr. Elías Soso - Vicepresidente 1º de CAME; acompañado por una comitiva compuesta por el Sr. Fabián Tarrío - Secretario de Hacienda de CAME, el Sr. Nicolás Morelli - Secretario General de FEDAJE y el Sr. Fabio Acosta – Director de Fortalecimiento Institucional de AER.

El Sr. Elías Soso manifestó en su discurso que “Esta acción es para modernizar los roles en comercio debido a las necesidades que hoy nos atañen. Desde CAME aplaudimos la iniciativa”.

Wal-Mart: Fortalecer PYMES proveedoras

El «Programa Wal-Mart PyME» alcanzó los 154 proveedores en el año 2008, tras incorporar a 26 nuevas empresas. Ellas integran la base de datos activa de la Compañía y ofrecen unos 1.400 productos en todas las tiendas del país. En 2008, la facturación de esas firmas superó los 10 millones de pesos, lo que significó un aumento del 86% respecto al año anterior. El «Programa Wal-Mart PyME» surgió en la Argentina a mediados del 2004 como una iniciativa para detectar y potenciar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas locales y regionales de la Argentina.

Desde sus comienzos se han realizado más de 25 rondas de negocios, de forma ininterrumpida, en ciudades como Mendoza, Neuquén, Córdoba, Río Cuarto, Paraná, Santa Fe, San Luis, San Juan, Corrientes, Salta, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán y Tigre.

Las empresas seleccionadas para participar del Programa son incluidas en una góndola especial ubicada estratégicamente en el salón de ventas y destacada mediante cartelería y señalización específicas. Luego, se define la homologación como proveedores permanentes de Wal-Mart Argentina.

“Gracias al trabajo conjunto entre las autoridades nacionales, provinciales, municipales y el Departamento Comercial de Wal-Mart Argentina pudimos constituir a lo largo de cinco años una de las mejores bases de proveedores del sector del Retail y ofrecer a nuestros clientes el mejor producto”, señaló Hernán Carboni, SubDirector de Relaciones Institucionales.

Federico Segreti, director de Croppers, una de las firmas santafecina que forman parte de este Programa y produce snacks naturales, señaló: “Tuvimos un crecimiento muy significativo, alcanzando en 2008 una facturación 10 veces superior a la de 2007 gracias al trabajo en conjunto realizado con la cadena”.

Desde que se lanzó el Programa Wal-Mart PyME el número de proveedores incorporados ha crecido en forma sostenida. Tras las dos ediciones iniciales desarrolladas en Mendoza y Neuquén en el 2004 se registraron 25 proveedores. Al año siguiente ese número aumentó hasta 54 y siguió en ascenso para llegar al cierre de 2008 con 154 firmas incorporadas.

La mayoría de esos proveedores (87%) son productores de alimentos y bebidas, mientras que el 11% restante produce productos y sustancias químicas y el 1% son proveedores de autopartes y productos cosméticos.

Los proveedores del Programa se encuentran distribuidos de la siguiente forma: el 27% en la región de Cuyo; seguido por la región Centro con el 24%; el N.O.A. (Noroeste Argentino) con el 23%; el N.E.A. (Noreste Argentino) con el 16%; y la región patagónica y la bonaerense con el 5% del total de los proveedores.

La facturación anual de los proveedores PyME de Wal-Mart Argentina ha sido de 10.045.464 de pesos, cifra que constituye un valor récord para el Programa y un 86% más que el año anterior.

lunes, 23 de febrero de 2009

Claves para transformar una idea en un negocio viable

La energía emprendedora produce cambios. Gracias a la pasión de los emprendedores, los sueños de lo imposible se vuelven realidad, generando trabajo, innovación y riqueza.

Dinero y esfuerzo se pierden en el camino, pero algunas ideas locas prosperan... y el mundo da un salto hacia adelante. Los emprendedores son personas que captan una oportunidad para poder influir, transformar y generar cambio, asumiendo riesgos y beneficios.
Todo el mundo tiene ideas, la mayoría buenas y posibles. Sin embargo, una buena idea no vale por sí misma. La clave está en los pasos que se adopten para transformar una idea en un negocio viable, que crezca y se consolide. El desafío requiere manejar un conjunto de tareas muy diferentes entre sí, pero claves para aumentar las probabilidades del éxito. Éstas incluyen: identificar una oportunidad de negocio, validarla, bajarla a un plan que obligue a pensar el negocio a priori e identifique sus riesgos y cómo mitigarlos, formar un equipo de personas que crean en la idea y la acompañen, conseguir capital. El llevar a cabo el start-up, o inicio de una empresa, necesita de un gran esfuerzo del emprendedor. Por esta razón, la vocación de emprender es un requisito fundamental, tanto como ser consciente de las propias capacidades y debilidades para afrontar el desafío. Un emprendedor debe tener los pies sobre la tierra, y cuotas iguales de optimismo y realismo; y ser consciente de que la posibilidad de que la idea no funcione existe, y estar preparado en el caso de que esto suceda. El verdadero emprendedor es el que no vive esta posibilidad como fracaso, si no como un camino de continuo aprendizaje.

Una clave par empezar es el equipo emprendedor. Hoy, el viejo paradigma del emprendedor individual exitoso se volvió obsoleto. Los emprendedores jóvenes han identificado que es más fácil y más divertido empezar una empresa con un “equipo de fundadores”. La clave para formarlo es acordar entre los socios un conjunto de principios, valores, motivaciones y objetivos de largo plazo; y mejor aún poder bajarlos a un documento corto y conciso que servirá de ancla a medida que la compañía comienza y se desarrolla. Es ideal que el equipo inicial tenga capacidades complementarias: un vendedor, un operador, un financiero. La amistad ayuda, pero no necesariamente es una condición sine qua non para sumar a un socio. Es esencial además, generar en el equipo desde el inicio una dinámica de interacción participativa.

El acceso al capital es otro elemento clave para el éxito de un emprendimiento. Existen varios mitos en relación al capital y sus fuentes. Una es que en otros países del mundo existe financiamiento bancario para start-ups. La principal fuente de capital en la etapa inicial son los ahorros del emprendedor, los de sus amigos y familiares; y esto es una realidad en la gran mayoría de los casos en el mundo. Este capital se puede complementar en con aportes de organismos estatales, y/o con el de los llamados ángeles inversores. En el primer caso, hay ejemplos en el país como el del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que lanzó un programa innovador (que esperamos sea replicado por otros organismos del país), llamado Buenos Aires Emprende, que selecciona proyectos y empresas nacientes para complementar con aportes de capital semilla los aportes privados. En el caso de ángeles inversores, son personas que están dispuestas a invertir dinero, tiempo y contactos en empresas en estadíos iniciales a cambio de parte de la propiedad de la compañía. Existen en Argentina algunas redes de inversores ángeles: el Club de Inversores ángeles del IAE es uno de ellos. La etapa de crecimiento tiene necesidades de financiamiento creciente que son atendidas por los Fondos de Capital Emprendedor: Aconcagua Ventures, Cap Venture Capital y Mark Fund son algunos ejemplos que existen en el país.

Un capitulo aparte merecen los incipientes esfuerzos del Estado por impulsar este tema. Además del programa del GCBA mencionado, cada vez más organismos públicos municipales, provinciales y nacionales están identificando el valor de impulsar la creación de nuevas empresas como palanca de desarrollo. Las acciones realizadas por la Agencia Nacional de Inversiones (Prosperar), el Gobierno del Chaco, el de la Municipalidad de Rosario y de Comodoro Rivadavia son ejemplos de iniciativas en este sentido.

Finalmente, el tema del acceso a redes de contacto es otro tema clave. Actualmente, en nuestro país existe un número creciente de instituciones públicas, privadas y del tercer sector (el “ecosistema emprendedor”) que atienden las principales necesidades de los emprendedores a lo largo de las distintas etapas del proceso. Algunas colaboran con emprendimientos de cualquier tipo, otras se orientan a perfiles más específicos en relación con el grado de desarrollo, la industria a la que pertenece, su localización, etc. La gama de servicios que brindan también es amplia: acceso a redes, a subsidios, servicios profesionales, capacitación, consultoría y asesoramiento técnico, transferencia de tecnología, concursos de planes de negocios e incluso espacio físico para la incubación de nuevas empresas. La Fundación Endeavor fue la pionera en la creación de esta red. Se puede acceder a un mapa de este ecosistema en www.enendeavor.org.ar

Estamos seguros de que para los jóvenes argentinos que quieren emprender hoy, existe un mejor contexto que el de hace unos años. Sólo hacen falta las ganas y empezar.

Por Alejandro Mashad
Director Ejecutivo de Endeavor Argentina
Fuente: Prensa Endeavor Rosario

viernes, 20 de febrero de 2009

Cortes de luz programados para Rosario 21/02

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) informa a sus clientes del corte de servicio de energíua eléctrica que, con motivo de la realización de trabajos de mantenimiento, se programaron para el día SABADO 21 DE FEBRERO DE 2009

Zona 1
Barrios Estación El Gaucho, Hume, Río Rolo, Puente Gallego
de 8 a 12 hs
Mantenimiento en la subestación transformadora

Zona 2
Viamonte, Ecuador, 27 de Febrero y Av. de Circunvalación
de 8 a 11 hs
Mantenimiento en la subestación transformadora

Preparan una red de contención para preservar el empleo en la región

"En estos momentos salvar uno o dos empleos es importante". El intendente Miguel Lifschitz instó a los empresarios que integran el Consejo Económico y Social a extremar los esfuerzos para conservar puestos de trabajo frente a un escenario de desaceleración de la actividad económica que pone en riesgo los acuerdos alcanzados para amortiguar, en los meses de enero y febrero, el impacto de la crisis en el mercado laboral.

El intendente convocó al organismo que reúne a unas 60 entidades representativas del sector empresario y sindical, organizaciones sociales y universidades para analizar alternativas que permitan mantener el nivel de empleo en la región y reinsertar a los trabajadores que pierden trabajo o ingresos como consecuencia de los impactos de la crisis internacional, los problemas climáticos y el conflicto del campo con el gobierno.

Los ministros provinciales de Producción, Juan José Bertero; de Desarrollo Social, Pablo Farías; y la viceministra de Trabajo, Alicia Ciciliani, dieron cuenta del proceso de desmejoramiento de la actividad económica en el territorio santafesino, con su impacto en las ciudades.

Ciciliani detalló el crecimiento evidenciado en el último mes de las presentaciones de empresas para acogerse a los procedimientos preventivos de crisis y la gestión de subsidios para el pago de salarios a través de Repro, que involucran a 8.500 puestos de trabajo.

Bertero describió a la industria metalmecánica, tanto la vinculada al agro como a la actividad automotriz, como la más comprometida por la caída de ventas. "No podrá aguantar mucho tiempo más", advirtió.

Farías, por su parte, enfatizó que el aumento en la demanda de asistencia social pone en evidencia las consecuencias del ingreso a "un período recesivo". El "regreso" al sistema asistencial de una capa poblacional que en los últimos años había mejorado su situación a través del empleo, aunque precario y de bajos ingresos, despunta como el principal síntoma del deterioro en materia social.

La búsqueda de alternativas de reinserción laboral para este segmento que se mueve en el borde la línea de pobreza ocupó la agenda de prioridades con igual énfasis que el pedido de "retener empleo" en el sector laboral más calificado, hoy en riesgo por la caída de ventas.

Las cooperativas de trabajo, la inversión en obras públicas menores, la capacitación y la reinserción de trabajadores en nuevos nichos apuntan a cubrir el primer aspecto. La secretaria de Producción, Clara García, instó a crear "yacimientos de trabajo" a través de la búsqueda de nuevos nichos de trabajo y enumeró que el área a su cargo pretende llegar este año a 1.200 personas con el programa de capacitación en oficios, recordó la puesta en marcha de la oficina de intermediación laboral y comprometió al sector bancario a participar en el financiamiento de microemprendimientos. También alentó un sistema no oficializado de "compre local" y adelantó que se trabaja para acelerar los trámites de autorización de nuevos proyectos de inversión.

Los empresarios que asistieron a la reunión respondieron al llamado y pidieron el apoyo oficial para gestar alternativas que permitan ocupar la mano de obra "con horas ociosas por la falta de actividad derivada de la caída de ventas" y movilizar los distintos programas de asistencia a pymes.

Las universidades ofrecieron asistencia técnica para encarar programas de reconversión de empresas en problemas.

Fuente: La Capital

BID lanza facilidad crediticia de US$600 millones para apoyar emergencias por desastres naturales en Latinoamerica

Una nueva facilidad de crédito contingente de US$600 millones del Banco Interamericano de Desarrollo ayudará a los países de América Latina y el Caribe a enfrentar mejor las consecuencias de desastres naturales. Los préstamos de este mecanismo financiero facilitarán a los países miembros recursos líquidos para cubrir necesidades urgentes de financiamiento tras desastres naturales de proporciones inusuales, hasta que puedan acceder a otras fuentes de financiamiento.

El retiro de fondos sería contingente a que ocurra un desastre natural de un tipo e intensidad conforme a las especificaciones establecidas por la facilidad. Los términos de financiamiento serán los mismos que regularmente se aplican a las operaciones del BID.

Todos los países miembros son elegibles para recibir préstamos de la facilidad por hasta US$100 millones o el uno por ciento de su producto bruto interno, cualquiera sea el menor. Es condición de esta facilidad que los países tengan en funcionamiento un programa integrado de gestión de riesgo ante desastres que sea adecuado.

El programa integrado de gestión de riesgo ante desastres debe incluir análisis de riesgos, prevención, mitigación, preparación ante emergencias y respuesta ante desastres, así como las previsiones necesarias para un financiamiento adecuado y sostenible de los otros riesgos remanentes, y debe ser ejecutado en un período no mayor a cinco años.

Esta facilidad es uno de los instrumentos que el BID ha diseñado para implementar su enfoque de manejo integrado y financiamiento de riesgo ante desastres. El enfoque incluye un menú de opciones financieras para cubrir diferentes niveles de riesgo que puedan surgir tras las emergencias suscitadas ante inesperados desastres naturales.

Fuente: BID

En España es cada vez más difícil conseguir crédito

El plan de apoyo que el Gobierno español ha llevado a cabo con su sector financiero no se ha trasladado a las familias, que aún encuentran a las entidades reticentes a realizar créditos a particulares. La cantidad de préstamos al consumo decrece, mientras los tipos bajan.

Los bancos y cajas españoles se defienden de las críticas y reiteran que siguen y seguirán prestando dinero a los proyectos empresariales, aunque, eso sí, sólo a los que sean "solventes". Es más, atribuyen el recorte en la concesión de créditos a una contracción de la demanda y no a que el sector haya "cerrado el grifo". Además, la banca española no se considera incluida en los llamamientos realizados por el Banco Central Europeo (BCE) a las entidades financieras para que presten más dinero, y sostiene que dicha solicitud no afecta al sistema financiero español, sino al de países en los que la banca no es "solvente".

¿Por qué los bancos y cajas de ahorros no conceden créditos a pesar de los sofisticados sistemas de avales impulsados por el Gobierno? Zapatero apremió en la cita de La Moncloa a los banqueros a que restituyan el crédito a las empresas y a las familias, pero bancos y cajas tienen sus razones para escatimar el crédito, aunque la mayoría de los ciudadanos no las entiendan.
Miedo a quebrar

El secretario general de la Asociación Española de Banca, Pedro Pablo Villasante, aseguró que la banca sigue haciendo su trabajo -prestar dinero y canalizar el ahorro- y apuntó que en cualquier proceso de análisis a la hora de conceder créditos hay que tener en cuenta las circunstancias del momento. En este sentido, explicó que en la actualidad los proyectos que se presentan incluyen unas perspectivas de retorno menores o mayor fragilidad en sus planteamientos. Las entidades "miran con lupa" los créditos que conceden, porque tienen miedo a que no se les devuelva el importe, resumen los expertos.

A grandes rasgos, si bancos y cajas no prestan dinero, en los últimos meses el volumen de crédito nuevo está cayendo en picado, con ratios cercanos al 60%, es porque tienen miedo a quebrar. Hasta el año 2000, según El País , las entidades cubrían casi la totalidad de sus créditos con los pasivos que recibían de los depositantes. Pero en los últimos siete años la cobertura del crédito con depósitos se ha reducido hasta el 80%; el 20% restante debe financiarse con otro tipo de recursos, como emisiones de bonos.

Pero la crisis financiera produce dos efectos negativos para el crédito: impide que el mercado acepte nuevas emisiones y urge el pago al vencimiento de las obligaciones contraídas con anterioridad.

El laberinto financiero se complica con la obligación bancaria de cumplir coeficientes de solvencia, esas especificaciones que relacionan puntillosamente los pasivos con los recursos propios.

Todo lo expuesto, más la evidencia de que el mercado interbancario está cerrado por la desconfianza entre instituciones, explica por qué los bancos depositan o redepositan en el BCE el dinero que acumulan en lugar de convertirlo en crédito. Temen que en un plazo breve necesitarán ese dinero para tapar los boquetes abiertos en sus balances por la depreciación de activos, los vencimientos urgentes y la desaparición del mercado interbancario.

Además, todos los organismos internacionales pronostican una contracción del crédito a escala global, que en España supondrá alinear el crecimiento de los préstamos al de la evolución del PIB, frente a los aumentos a doble dígito que se registraban con anterioridad.

El director general de la CECA, José Antonio Olavarrieta, no obstante, ve impensable que ninguna entidad que tenga liquidez y proyectos solventes "no vaya a prestar dinero", y subrayó que en 2008 las cajas prestaron 56.000 millones de euros y renovaron créditos a empresas por valor de 80.000 millones, cifras que sumadas suponen el 6,8% más que en 2007. "Hay una lógica contracción de la demanda, pero estamos interesadísimos en seguir prestando porque es a lo que nos dedicamos", afirma Olavarrieta, quien apunta que en años anteriores se criticaba a las entidades por conceder demasiados préstamos.

Pero los últimos datos no parecen respaldar la afirmación de que los bancos siguen teniendo el grifo abierto. Los bancos concedieron 2.833 millones de euros en créditos al consumo a los hogares en noviembre, lo que supone una caída del 42,17% respecto al importe que alcanzaron estos préstamos en el mismo mes del año anterior, cuando crecían a un ritmo del 4,94% según datos del Banco de España. Si se compara este dato con los préstamos para consumo concedidos por las entidades financieras en octubre la caída es del 13,7%, con lo que en noviembre se otorgaron 450 millones de euros menos para estas operaciones.

Pero los bancos no sueltan el dinero a los particulares a menos del 7%-8% si son préstamos para consumo o del 4%-5% si se trata de créditos hipotecarios.

El órgano supervisor ha constatado esta tendencia y en su último boletín confirma que bancos y cajas han endurecido el acceso al crédito a familias y empresas con exigencias de mayores garantías o de plazo.

En defensa de la banca hay que destacar que la morosidad se ha disparado. La deuda por los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas que operan en España a empresas y particulares alcanzó en noviembre el 3,18% del total de créditos, una tasa que no se veía desde octubre de 1997. La cifra supone casi cuadruplicar la ratio de noviembre de 2007, aunque los créditos han subido en ese periodo un escaso 7%.

Es tal la inquietud que existe entre las entidades, principalmente en los bancos, de que no se le paguen los préstamos que cada vez son más rigurosas e incluso intentan retirar de circulación las tarjetas de crédito de los clientes menos solventes en cuanto surge la oportunidad.

Con el fin de hacer frente a ese temor a la morosidad, el Gobierno puso en marchas medidas como el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) y los avales del Tesoro, pero la banca considera que "llevará su tiempo" que estas iniciativas repercutan en la reactivación del crédito debido a su novedad y gran complejidad técnica.

Asimismo, han surgido algunas trabas burocráticas que han impedido a las entidades utilizar el respaldo del Tesoro en sus emisiones hasta el momento. Por ejemplo, el organismo que capitanea Soledad Núñez no remitió hasta el 19 de enero, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el folleto que le exigió el supervisor como garante de las emisiones de las entidades que acudieron a las subastas, por lo que las entidades no han podido utilizarlos hasta la fecha.

Esto ha llevado a algunas entidades, como La Caixa o BBVA, a salir al mercado sin recurrir al aval del Tesoro. "Mientras las entidades europeas resuelven la situación y comienzan a realizar emisiones, en España estamos parados", señalan fuentes del mercado.

Además, recordaron que las ayudas a la banca europea han sido "gratuitas y rápidas", mientras que en España no se han activado todavía y "cuestan dinero". En este sentido, desde el mercado se opina que las emisiones de las entidades españolas llegarán tarde, con un mercado que podría estar saturado, entre otros, por el propio Estado, que ha incrementado sus emisiones y en el fondo es un competidor.

Por otro lado, de los 150.000 millones que anunció a bombo y platillo el Ejecutivo (50.000 millones del FAAF y 100.000 millones en avales), han llegado a las entidades poco más de 13.300 millones de euros (2.115 millones en la primera subasta, 7.224 millones en la segunda, y 4.000 millones en la tercera), menos del 9% de lo prometido. Respecto a la moratoria de dos años a los parados en el pago de la mitad de su cuota hipotecaria, la "complejidad técnica" de la medida ha retrasado su puesta en marcha.

Pese a todos estos problemas, el Gobierno ha descartado cambios en su plan para reactivar el crédito y confía en ser oído por la banca.

Fuente: Navactiva

El Foro Ecuménico Social convoca a las empresas a participar del Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas y ONG 2009

La tercera edición del Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas y ONG cierra el 30 de mayo próximo.

Lo organiza el Foro Ecuménico Social, con el patrocinio del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En cuanto a las empresas, se trata de una evaluación integral; pueden presentar su Memoria Social auditada o guiarse por los criterios orientadores, que se incluyen en las bases.
Las ONG pueden presentar programas que apunten a promover el capital social y humano. Los ganadores del premio se conocerán en el mes de septiembre de 2008, y la entrega se hará en el mes de noviembre, en lugar a designar.

En la primera edición ganó el Grupo BBVA y en la segunda lo obtuvieron los galardones Telefónica y la ONG Fe y alegría.

Las bases y más información se puede encontrar en la revista digital “Foro E”

miércoles, 18 de febrero de 2009

Argentina y Brasil crean una comisión para discutir las trabas comerciales

Los ministros del área económica y de relaciones exteriores de Argentina y Brasil acordaron crear un grupo de trabajo para analizar la evolución del comercio bilateral, que tendrá su primera reunión el 4 de marzo próximo. Al término de dos horas de reuniones, funcionarios de ambos países no lograron avances concretos en la solución de la controversia desatada luego de que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner dispusiera protecciones araancelarias para más de 800 productos de origen importado.

Como días antes el gobierno de Inacio Lula Da Silva había dejado sin efecto una serie de medidas proteccionistas que afectaban a los socios del Mercosur, los industriales paulistas reclamaron una represalia de Brasilia frente a la decisión argentina. Para saldar esas diferencias, viajó ayer al país vecino una misión encabezada por el canciller Jorge Taiana.

Del encuentro con los brasileños surgió como resultado la creación de una comisión destinada a monitorear el comercio bilateral, que viene cayendo estrepitosamente como consecuencia del impacto de la crisis financiera internacional, luego de cerrar 2008 con un nivel de intercambio de 30.863 millones de dólares. El problema es que en el mismo lapso la balanza fue deficitaria para Argentina en 4.300 millones de dólares.

Taiana, que participó de una conferencia de prensa junto con su colega de Brasil, Celso Amorim, dijo que las medidas de protección adoptadas por el gobierno se mantienen. "Nosotros no consideramos que hemos adoptado medidas restrictivas", dijo.

Amorim prefirió evitar anuncios sobre eventuales represalias. "Brasil prefiere no tomar medidas contraproducentes a la integración, preferimos discutir otras formas de acción que eviten medidas unilaterales", dijo.

"Hay medidas financieras que deben ser exploradas y podemos concebir formas de estimular el comercio para que vuelva a crecer", agregó.

En la misma sintonía se pronunció horas antes el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, quien aseguró que "la relación con argentina es tan profunda" que "no hay diferencia que no pueda ser resuelta".

Tras una reunión de dos horas, los cancilleres no zanjaron diferencias. Lula apuesta a Cristina

Fuente: La Capital

Google ofrece publicidad gratis para organizaciones sociales

Google Grants es un programa exclusivo de donaciones que concede publicidad gratuita en AdWords a determinadas entidades sin ánimo de lucro. El programa brinda apoyo a entidades claramente orientadas a mejorar el mundo y que comparten la filosofía de la compañía de servicio a la comunidad en áreas tan diversas como la ciencia y la tecnología, la educación, la salud pública mundial, el medio ambiente, la defensa de la juventud y las artes.

El programa Google Grants ayuda a más de 4.000 entidades a lograr sus objetivos mediante la promoción de sus sitios Web a través de publicidad en Google. Los anuncios de Google se muestran cuando los usuarios realizan búsquedas en Google. Por ejemplo, cuando se busca el término "pobreza en el mundo" en Google, aparecen anuncios de texto relacionados en la parte derecha. Si hace clic en uno de ellos, accede al sitio web que se anuncia.

Las entidades a las que se otorga una concesión de Google Grants reciben publicidad online no pecuniaria que puede utilizarse de maneras muy diversas, incluida la ayuda general, actividades de recaudación de fondos y colaboración de voluntarios. Los participantes de Google Grants han conseguido grandes éxitos con ayuda del programa. Por ejemplo, el sitio de comercio electrónico US Fund for UNICEF, Shop UNICEF, experimentó un aumento de las ventas del 43 por ciento con respecto al año anterior, mientras que CoachArt, que ofrece apoyo a los niños con enfermedades terminales a través de programas artísticos y deportivos, ha experimentado un aumento del voluntariado de un 60 a un 70 por ciento.
Selección
Entre las entidades sin ánimo de lucro que pueden optar al programa se incluye, sin limitación alguna, las siguientes áreas de atención:

- Conservación y rescate de animales
- Cultura y artes
- Servicios de ayuda en caso de catástrofe
- Institución educativa
- Medio ambiente
- Google Health
- Ciencia y tecnología
- Ayuda a la comunidad y voluntariado
- Programas y defensa de la juventud

Entre las entidades sin ánimo de lucro que no pueden optar al programa se incluyen, sin limitación alguna, las siguientes:

- Entidades sin ánimo de lucro con fines comerciales
- Servicios de asesoramiento sobre créditos
- Ventajas mutuas para miembros (redes, profesionales, antiguos alumnos y otro tipo de organizaciones)
- Portales y directorios

Fuente: ComunicaRSE

La Bolsa de Comercio de Santa Fe tiene nuevas exigencias para la Certificación de Origen

La institución informó que Por medio de la resolución N° 184/74 de la Secretaria de Industria, Comercio y Minería del Ministerio de Economía de la República Argentina, nuestra Institución se encuentra autorizada para Certificar el Origen de las Exportaciones Argentinas, negociadas con preferencias arancelarias en el marco de los acuerdos: MERCOSUR (AAP.CE/18), Mercosur-Chile (A.C.E./35), Mercosur-Bolivia (A.C.E./36), Certificado ALADI, Argentina-Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Méjico (A.R.PAR/ AAP.CE/) y certificados Extrazona (países que no poseen una negociación con el Mercosur.) Nuestro servicio se presta en la sede social, en el horario de 8.30 a 17hs., contando con la visación en el acto y el asesoramiento integral, técnico y especializado para las empresas exportadoras y despachantes de aduanas. Documentación complementaria que se debe acompañar en los casos de solicitar la visación de Certificados de Origen MERCOSUR, MERCOSUR / Chile y MERCOSUR / Bolivia:

* Factura de Exportación
* Declaración Jurada del producto a exportar
* Toda esta documentación deberá estar firmada y sellada en original por la persona habilitada para tal fin.

Servicios que presta el Área de Visaciones

Certificación de Origen
* MERCOSUR
* MERCOSUR - Chile
* MERCOSUR - Bolivia
* ALADI
* Extrazona (Común)
* Acuerdo AAPCE Nº59

Para acceder a los requisitos para la habilitación aquí

España experimenta con abejas para combatir la contaminación

Un proyecto cientíifico pionero en España pone en liza a estos insectos ya que poseen bioindicadores que detectan las alteraciones medioambientales. Esta semana se ha presentado en Córdoba (España) la segunda fase del proyecto de prevención y análisis de la contaminación atmosférica a través de las abejas. Se trata de una iniciativa pionera en nuestro país que permite analizar de manera exhaustiva las alteraciones ambientales gracias al organismo de estos insectos.

Según los científicos responsables de este proyecto los seres vivos detectan la contaminación de una manera más exhaustiva que los habituales paneles de control que se ubican en las ciudades. De estos bioindicadores las abejas son unas de las más útiles. En sus recorridos de hasta 7 kilómetros cuadrados traen muestras de aire, mar y suelo y permiten testar la calidad medioambiental del entorno.

El proyecto se inició en 2007 con la colocación de cinco estaciones en lugares estratégicos de la ciudad y se ha llevado a cabo con la colaboración de la Universidad de Córdoba y la de Bolonia en Italia. Los resultados apuntan al cobre como el metal más preocupante en la atmósfera cordobesa, aunque insisten en que los datos aún no pueden ser contrastados y no son del todo fiables.

La segunda fase comienza este año, tiene un presupuesto de más de 120.000 euros y cuenta con la subvención del Ministerio de Medio Ambiente. Para que los resultados sean equilibrados en esta ocasión se colocarán las estaciones en otros puntos de la ciudad. Su duración será de 18 meses y seguirá el recorrido de unas 80.000 abejas.

Fuente: OSMAN

martes, 17 de febrero de 2009

General Motors: otro salvataje o va a la bancarrota

Al cumplirse el plazo para presentar un plan de reorganización al gobierno, General Motors Corp. les propondrá a las autoridades estadounidenses dos onerosas alternativas: comprometer miles de millones de dólares como parte de un nuevo paquete de rescate o proveer respaldo financiero y dejar que la empresa se acoja a las leyes de bancarrota estadounidenses, que le permitirían a la automotriz seguir operando mientras reestructura sus pasivos, indican fuentes cercanas.

Tales opciones, que subrayan el acelerado deterioro de las operaciones de la automotriz, presentan un dilema para el Congreso y el gobierno de Barack Obama. Si se niegan a inyectar más fondos en GM, aparte de los US$13.400 millones ya comprometidos, corren el riesgo de que uno de los íconos industriales estadounidenses caiga en bancarrota.

[GM]
Algunos expertos y legisladores creen que la bancarrota es el camino más indicado para que GM reduzca costos y se vuelva una empresa viable. Se trata, en todo caso, de una alternativa difícil de digerir políticamente en medio de una recesión que ya ha eliminado millones de empleos. Funcionarios del Departamento del Tesoro estiman que la automotriz necesita al menos US$5.000 millones adicionales en préstamos del gobierno para seguir operando más allá del primer trimestre, dicen fuentes cercanas.

Hoja de ruta
El llamado para obtener fondos adicionales será un componente clave del plan de reestructuración que GM tiene que presentar al Departamento del Tesoro mañana, si bien aún no está claro si la empresa brindará un monto específico, dicen fuentes cercanas. El objetivo del plan es presentar una hoja de ruta para que GM se vuelva viable y compita mejor contra las automotrices de otros países. No obstante, es muy improbable que la empresa termine de armar el plan en el plazo estipulado. Las negociaciones con el sindicato y los tenedores de bonos aún no han generado concesiones concretas, tal y como lo exigen las condiciones de los préstamos federales. Las conversaciones entre GM y el sindicato se iban a reanudar ayer luego de un impasse sobre beneficios de salud. Algunas fuentes cercanas apuntan que uno de los motivos que les ha restado urgencia a las negociaciones es que el gobierno no ha designado un "zar automotor", una de las medidas incluidas en el plan de rescate.

GM sostendrá que necesita los fondos adicionales del gobierno para no declararse en quiebra, señalan fuentes cercanas. Al mismo tiempo, el fabricante, que hasta el momento les había restado importancia a las insinuaciones de que podría acabar en bancarrota, está más cerca de dar ese paso.

GM cree que los fondos gubernamentales serán necesarios como parte del financiamiento de la empresa durante el proceso de bancarrota puesto que el sector privado no estaría dispuesto a otorgarlos, dicen fuentes cercanas.

GM podría incluso solicitar permiso para extender en varios meses el plazo que vence el 31 de marzo para completar ciertas medidas de reestructuración, según las fuentes. Rick Wagoner, el presidente ejecutivo de GM, en un momento se opuso tenazmente a una bancarrota, señalando que los consumidores no comprarían autos de una empresa en quiebra. Últimamente, sin embargo, su resistencia se ha atenuado y Wagoner ha sido uno de los artífices de un posible plan para acogerse a la bancarrota, dicen las fuentes. GM declinó referirse al tema.

La junta de GM empezó a evaluar más seriamente la opción de declararse en bancarrota en noviembre, cuando la liquidez se acercaba a niveles insostenibles. A inicios de diciembre y a instancias de la junta directiva, Wagoner contrató a expertos en bancarrota para que fueran preparando un plan de contingencia, señalan fuentes cercanas.

En los meses siguientes, estos expertos colaboraron con Evercore Part‐ners y Morgan Stanley y desarrollaron varios planes de contingencia.

Uno de ellos es declararse en bancarrota. Todos los activos viables de GM, incluyendo las operaciones internacionales y algunas marcas estadounidenses, formarían parte de una nueva empresa. Los activos indeseados serían liquidados o v

Fuente: Puntobiz

lunes, 16 de febrero de 2009

La industria, el comercio y el campo se juntan en Las Rosas

Ante la grave crisis que atraviesan las actividades de la industria de la maquinaria agrícola, la metalúrgica, la autopartista, el agro, el comercio, los servicios, la ganadería y la población en particular, el centro industrial Las Rosas (en formación) organizó una reunión para mañana.

Los organizadores dijeron que este encuentro busca armar y ejecutar planes de acción que permitan lograr resultados concretos para todas las actividades económicas de la región. Así, se intenta subsistir y en cierta forma realizar un blindaje que permita la continuidad de las fuentes de trabajo en un marco de paz social y una economía regional y de país fuerte.

También participarán distintos sindicatos. Alarma la caída de la maquinaria agrícola
La misiva fue elevada al ministro de la Producción de la provincia, Juan Bertero, como así también a jefes comunales de las localidades de Alcorta, Armstrong, Arroyo Seco, Barrancas, Cañada de Gómez, Cañada Rosquín, Capitán Bermúdez, Carlos Pellegrini, Chabás, Casilda, Elortondo, Firmat, Fray Luis Beltrán, Funes, Granadero Baigorria, El Trébol, Las Parejas, Rafaela, María Teresa, Pérez, Rufino, San Genaro, San Gregorio, San José de la Esquina, San Lorenzo, Totoras, Venado Tuerto, Villa Cañás, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez, San Francisco, Villa María, Bell Ville, entre otros.

En la ocasión, Las Rosas presentará una serie de propuestas que incluyen solicitar a los gobiernos de Santa Fe y Córdoba la declaración de Emergencia Económica en ambos territorios hasta el 31 de diciembre de 2009, apoyar en toda su gestión los reclamos realizados por el gobernador Hermes Binner ante la Presidenta de la Nación (suspensión de retenciones al agro, eliminación de restricciones normativas y administrativas a la exportación de productos que no afectan el consumo interno, urgente devolución de los saldos técnicos del IVA y liquidación inmediata de los bonos de capital), urgente reconversión del sistema financiero para renegociar deudas bancarias para empresas y personas físicas, y permitir habilitar hasta el inicio del período 2010 el no pago de los aportes y contribuciones de la seguridad social, con la posibilidad de ser cancelados con planes de pago desde 60 hasta 96 cuotas.

Finalmente, y a la espera de consensuar un documento final, Las Rosas sugerirá planes de acciones como por ejemplo, mantener presencia física en distintos puntos neurálgicos de rutas, no impidiendo el paso de vehículos, pero sí disminuyendo la velocidad a fin de entregar a cada conductor el texto aprobado. Tampoco se descartó que en unos días la industria, comercio, servicios y oficinas públicas realicen un paro de actividades.

Estarán todos
También participarán las cámaras de la industria, centros económicos, industriales, comerciales, cámaras de insumos y servicios agropecuarios, federaciones agrarias, autoconvocados.
También se cursó la invitación a los sindicatos de Unión Obrera Metalúrgica, Centro Empleados de Comercio, Industria de la Alimentación, Industria de la Carne, Mesa de Enlace Nacional y el sector de transporte de carga.

Fuente: Diario UNO

Confeccionan los padrones de productores apícolas beneficiarios de la ayuda por la sequía

Esta semana el Consejo Económico de la Cadena de Valor Apícola le presentó al secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles, Carlos Sartor, el padrón de productores apícolas que son potenciales beneficiarios de los aportes no reintegrables que la Provincia destinará a aquellos afectados por la sequía.

Dicho padrón, seguirá el curso administrativo para, luego de ser evaluado, confeccionar el definitivo.

Consejo Económico
Cabe recordar que a partir de la readecuación estructural del Ministerio de la Producción, estos Consejos representan un espacio público-privado de intercambio, construcción y consenso, conformado a través de sus Secretarías de Sistemas Productivos, actores institucionales del sector empresario, del trabajo, del sistema Educativo-Científico-Tecnológico, ONG's, entidades financieras y otras instituciones de la sociedad civil, vinculadas a los sistemas productivos objeto de cada Secretaría.

Fuente: Prensa, Ministerio de la Producción del Gobierno de Santa Fe

viernes, 13 de febrero de 2009

El Consejo Provincial de Cooperativas y Mutuales pide la derogación de la Ley de Radiodifusión

Luego de su última reunión, el Consejo Provincial de Cooperativas y Mutuales resolvió exhortar a redoblar la lucha por la derogación de la Ley de facto 22.285.

Asimismo, el Consejo manifiesta que no obstante la modificación parcial que por Ley 26.053 se introdujera al Art.45, inciso h), se coincide con los 21 puntos que se entregaran a la Presidente Cristina Fernández, propuestos por la "Coalición por una Radiodifusión Democrática" y lo expresado por el "Foro Argentino de Radios Comunitarias" (FARCO) cuando dicen que "para un nuevo modelo de país es necesario un nuevo modelo de comunicación. Una comunicación entendida como bien social, en la que tengan espacio todas las voces", poniendo límites al poder de las corporaciones mediáticas y garantizando la libertad de expresión a todos los ciudadanos.
Dicho Consejo pretende una ley que garantice el derecho a la información sin ninguna discriminación de naturaleza jurídica.

Finalmente, el mencionado espacio de discusión, destaca que “la legitimidad de nuestro reclamo, se constituye en condición básica si queremos construir una sociedad pluralista y democrática, como lo ha demostrado a través de los años el movimiento Cooperativo y Mutual”.

martes, 10 de febrero de 2009

Telenovelas brasileñas tienen impacto en comportamientos sociales

Estudio del BID señala que "novelas" ayudan a moldear visión femenina sobre matrimonio y familia

Famosas por mostrar playas espectaculares, personajes carismáticos y representaciones realistas de las vidas y aspiraciones de la clase media, las telenovelas brasileñas también han servido para moldear en forma sensible los puntos de vista de la mujer sobre el divorcio y la maternidad, según muestran dos estudios recientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ambos estudios analizan la influencia de la televisión y las telenovelas en propiciar los dramáticos cambios ocurridos en Brasil en relación con las tasas de fertilidad y divorcio en las últimas tres décadas. Las tasas de fertilidad descendieron más del 60 por ciento en el país, desde la década del setenta, y las de divorcio se multiplicaron más de cinco veces desde la década de los ochenta. En el mismo período, la disponibilidad de equipos de televisión se multiplicó más de diez veces, llegando a penetrar hasta más del ochenta por ciento de los hogares.

Las conclusiones de ambos estudios —“Telenovelas y Fertilidad: Las Evidencias de Brasil” y “Televisión y Divorci Evidencias de las Novelas Brasileñas” — podrían tener importantes implicaciones para los gobiernos de las naciones en desarrollo. Las autoridades de estos países a menudo tienen dificultades para educar a la población en asuntos clave de salud pública y temas sociales, debido a las altas tasas de analfabetismo y la limitada circulación de periódicos, así como por el escaso acceso al Internet.

“La televisión desempeña un papel crucial en la circulación de ideas, particularmente en aquellas naciones en desarrollo que tienen una fuerte tradición oral, como es el caso de Brasil”, dijo el economista del BID, Alberto Chong, uno de los autores de los estudios. “Las investigaciones sugieren que ciertos programas de televisión pueden convertirse en una herramienta para difundir mensajes sociales importantes que ayuden, por ejemplo, en la lucha contra la propagación de la epidemia del SIDA o la promoción de la protección de los derechos de las minorías”.

Las dos investigaciones se concentran en la expansión de la Cadena Globo, el grupo de comunicación más grande de Brasil y la cuarta red comercial más grande del mundo. Globo tiene una extensa cobertura del territorio de Brasil: en la década del noventa, sus transmisiones se expandieron hasta cubrir el 98 por ciento del total de las municipalidades del país, alcanzando a 17,9 millones de hogares, a partir de una cobertura de prácticamente cero a mediados de los sesenta.

La rápida expansión de Globo durante esos años y los cambios dramáticos ocurridos en algunos de los indicadores sociales de Brasil son un terreno fértil para la investigación. Los estudios realizados han efectuado una serie de pruebas econométricas con sólidos resultados estadísticos. Han usado extensos datos demográficos e información detallada sobre la expansión de la cobertura de la señal televisiva y el contenido de las telenovelas en Brasil, en las últimas tres décadas.

Impacto de la Televisión
Los estudios muestran que la televisión jugó un papel importante en influir en las percepciones femeninas sobre el matrimonio y la familia desde 1970 hasta 1991, además de otros factores que han sido sumamente estudiados, como el incremento de los niveles educativos, el acceso a métodos anticonceptivos y cierto tipo de políticas gubernamentales.

El primer estudio encontró que las tasas de fertilidad, o el número de nacidos vivos por cada mujer en edad reproductiva, fueron significativamente menores en aquellas áreas de Brasil cubiertas por la señal de la televisión de Globo, en contraste con aquellas áreas que no recibieron la señal.

El impacto en la conducta de mujeres de hogares pobres y en mujeres que se encuentran en la mitad o al final de sus años de edad fértil fue mayor, y sugiere que la televisión influyó en su decisión de no tener más hijos, más que en el momento de comenzar a tener hijos.

En términos generales, la probabilidad de dar a luz de una mujer en las áreas cubiertas por la señal de Globo disminuyó en un 0,6 por ciento más que en aquellas áreas sin cobertura alguna. La magnitud del efecto es comparable a la asociada con un incremento de dos años en la educación de la mujer. No hubo ningún impacto en las tasas de fertilidad un año antes que llegara a estar disponible la señal de Globo.

“La representación constante en la pantalla chica de familias pequeñas y menos agobiadas, puede haber contribuido a crear una preferencia por un menor número de hijos”, dijo Chong.

La investigación de Chong sobre fertilidad y televisión también reveló un relativo impacto en las tasas de divorcio. A pesar que los datos de sustento no son tan extensos, Chong encontró que la proporción de mujeres separadas o divorciadas también es alta en las áreas que reciben la señal de Globo, en especial en las pequeñas comunidades donde una alta proporción de la población tiene acceso a las transmisiones de Globo. Esas áreas tuvieron un incremento de 0,1 a 0,2 puntos porcentuales en la proporción de mujeres que se encuentran entre los 15 y los 49 años y que están divorciadas o separadas. Este incremento es pequeño, pero estadísticamente significativo, dijo Chong.

El impacto es comparable a un incremento de seis meses en la educación de la mujer, un efecto sumamente significativo cuando se toma en cuenta que el promedio de escolaridad de la mujer en ese período fue de 3,2 años.

La Influencia de las Telenovelas
Entre sesenta y ochenta millones de brasileños ven regularmente telenovelas nocturnas, conocidas dos como novelas en portugués. Globo ha dominado en Brasil la producción de novelas, que usualmente representan un modelo muy específico de familia: pequeña, atractiva, blanca, rica, urbana, clase media o alta y consumista.

El escenario se ambienta usualmente en las ciudades de Río de Janeiro y São Paulo. Generalmente, las familias más felices en las telenovelas son pequeñas y ricas, mientras que las familias infelices son pobres y tienen más hijos.

Las investigaciones analizaron el contenido de 115 novelas exhibidas por Globo entre 1965 y 1999 en los dos horarios de mayor audiencia: 7 PM y 8 PM. Sesenta y dos por ciento de los personajes femeninos no tenían hijos y 21 por ciento solo tenía un hijo. Veintiseis por ciento de los personajes femeninos protagónicos fueron infieles a sus parejas.

Las historias de las telenovelas a menudo incluyeron críticas a los valores tradicionales. Por ejemplo, el éxito de la cadena en 1988, “Vale Tudo,” presentaba a un personaje principal que podía robar, mentir y engañar con tal de obtener a toda costa su objetivo de volverse rico. Globo también ha presentado estilos modernos de vida y temas de emancipación femenina en novelas como “Dancing Days,” exhibida en 1978, en la cual el principal personaje femenino era una criminal sentenciada que lucha por reconstruir su reputación y por reconquistar el amor de su hija adolescente.

La disminución de los índices de fertilidad fue mayor en los años inmediatamente posteriores a la exhibición de novelas que incluían representaciones de una movilidad social ascendente, y en mujeres cuyas edades eran cercanas a la edad del personaje principal femenino en la telenovela.

Las telenovelas también influyeron en la elección de los nombres de los hijos. Las probabilidades de que 20 de los nombres más populares en un área determinada incluyan uno o más nombres de personajes de una novela exhibida en ese año fueron de 33 por ciento si esa región recibía la señal de Globo. En cambio, en las regiones sin acceso a Globo, las probabilidades fueron solo del 8,5 por ciento.

"Existe una sugerente evidencia que señala que el contenido de las telenovelas también influenció en las tasas de divorcio", afirmó Chong. “Cuando la protagonista de una telenovela estaba divorciada o no estaba casada, la tasa de divorcio se incrementó en un 0,1 por ciento como promedio".

Globo versus SBT
La expansión del Sistema Brasileño de Televisión (Sistema Brasileiro de Televisão o SBT), la segunda cadena de televisión más grande de Brasil, no afectó las tasas de fertilidad en el país durante el mismo período.

Las investigaciones atribuyen este resultado a las diferencias de contenido. Las telenovelas de Globo son escritas por autores brasileños y son producidas en Brasil, mientras que las novelas de SBT son mayormente importadas de México, o usan argumentos “importados”.

"Los programas tienen que ser percibidos como retratos realistas de la sociedad brasileña, para poder afectar las conductas", dijo Chong. "El público puede verse fácilmente representado en las situaciones ambientadas en las novelas de Globo", agregó.

Las telenovelas de Globo también tienen valores de producción mucho más altos que las producidas en México u otros países latinoamericanos. Globo gasta un promedio de US$125.000 por cada capítulo de sus telenovelas, cerca de quince veces más que cualquier otra cadena semejante en América Latina.

Además, las telenovelas de Globo son filmadas en lugares fácilmente reconocibles y representan un entorno típicamente de clase media con el cual se identifican la mayoría de los televidentes, independientemente de su estatus socio-económico.

Eliana Ferrara, una economista de Bocconi University, fue la co-autora de la investigación sobre divorcio, junto con Chong. La economista del BID, Suzanne Duryea, co-escribió el estudio sobre Fertilidad, junto con Chong y Ferrara.

Fuente: BID

La industria de las comunicaciones frente a la crisis.

El material que diferentes empresas de la industria producen para entender y enfrentar la crisis.

KiteLab propone hacer la publicidad más corta y creativa y aprovechar los elementos de la marca.
KiteLab Argentina realizó un interesante y completo análisis sobre la relación de la crisis del 2002 en el país con la inminente crisis global. ¿Consejos para la industria de las comunicaciones?: Hacer la publicidad más corta y creativa y aprovechar los elementos de la marca (camiones, website, heladeras, empaques, etc.). Ser facilitadotes de la comunicación para con el consumidor, comprender su forma de pensar y ofrecer soluciones y consejos. No se debe dar noticias negativas, pero tampoco se debe negar la realidad.

El informe abarca la situación de crisis en el siglo XXI, desde la del 2001 hasta la actual. Cuenta con diferentes estudios sobre el consumo de las personas en este tipo de situaciones y con encuestas respecto de la actuación de estas frente a una crisis económica.

Algunas conclusiones que surgen del informe:
En primer lugar se ocupa de destacar los efectos de las crisis en la población argentina, a los que describe como: Percepción de fragmentación social, angustia, depresión, hostilidad, bronca, pesimismo e incertidumbre. Además habla de la ruptura que produce la crisis en la sociedad que genera un antes y un después que puede engendrar consecuencias sociales violentas.

En cuanto a las consecuencias en la sociedad en si, las toma como una "vivencia de catástrofe" de las personas, que se ven en una situación a la que no le ven salida. Destaca a su vez, el crecimiento de la violencia social y la inestabilidad laboral, además de la caída del consumo, como consecuencias principales.

Sociológicamente se toman dos lemas de la reacción social a la situación de crisis en 2001: por un lado el IRSE del país o quedarse y pedir QUE SE VAYAN TODOS.

En cuanto a las nuevas preocupaciones que surgen con una crisis muestra la desocupación como la principal, aunque se destaca el crecimiento en la inquietud ante la inflación desde el año 2006. Concretamente ante esta nueva crisis y a diferencia de la del año 2001 se denota un aumento de la preocupación ante la inseguridad y el deterioro del ingreso, más allá de la ya nombrada inflación.

Sin embargo destaca el optimismo de las personas en cuanto a la superación de la crisis, ya que dice que la mayoría ve una salida a dicho conflicto.

Con respecto a las estrategias de consumo, el informe recalca dos tipos de consumidores: uno, el compulsivo que tiene menor componente de riesgo y placer en las compras y el conservador o racional. No obstante dice que el aumento en la restricción en el consumo no será tan angustiante para las empresas, sino que tendrán que buscar "tentar" a los consumidores con estrategias más innovadoras, entre otras cosas.

En cuanto a lo que atañe a las empresas el informe se encarga de destacar tres puntos básicos a seguir en la crisis: utilizar inteligentemente el presupuesto de marketing, tener eficiencia en la composición del portfolio y crecer en el negocio principal. Las empresas deberán hacer mas eficiente el uso del presupuesto y buscar briefs claros y precisos, además de cortar los productos mas pequeños y centrarse en los mas grandes y seguros.

Se tendrán que disminuir costos en publicidad, haciéndola mas corta y creativa y aprovechar los elementos de la marca (camiones, website, heladeras, empaques, etc.).

Es importante también el hecho de ser facilitadotes de la comunicación para con el con el consumidor, por ende se debe comprender su forma de pensar y ofrecer soluciones y consejos. No se debe dar noticias negativas, pero tampoco se debe negar la realidad.

Destaca además, que la atención al cliente durante las crisis es de muy baja calidad y que siempre representa quejas del consumidor, por ende, el informe propone flexibilizar la atención para poder ofrecer mas soluciones. Propone una desjerarquización para lograr aumentar las soluciones para los consumidores: soluciones "fuera de norma".

"La crisis está latente y casi ya manifiesta en algunos sectores, se espera discursos y acciones tranquilizadores, empáticos y de contención"

Havas Media y Los Medios
“Panorama de Medios" es un informe sobre cómo actúa el consumidor ante la crisis. elaborado por Arena Media Communications junto con el Departamento de Research de Havas Media.

Consumo de medios en un contexto normal:
Radios: Básicamente como música de fondo en un contexto multitasking: Requiere de fuerte creatividad para captar la atención. Las Radios locales, son las de mayor audiencia.

Vía Pública: Gigantografías es el formato más utilizado. Los carteles ubicados en la calle son los más recordados y en menor medida colectivos, vagones de subtes, estaciones de subtes. El crecimiento del movimiento fuera del hogar brinda efectivas posibilidades de contacto con formatos variados.

Cines: La penetración en su frecuencia habitual (al menos 1 vez al mes) presenta una tendencia decreciente. La proliferación de películas piratas y descargas de archivos ilegales se refleja en la caída de la penetración.

Consumo de medios en un contexto de Crisis:
En época de crisis es posible que la publicidad logre mayores efectos: -Si la competencia recorta gastos de difusión, mantener la inversión publicitaria puede ser una buena forma de ganar cuota de mercado. -Si es necesario reducir la inversión publicitaria: -Tratar de mantener la visibilidad de la empresa entre los consumidores, que la marca no desaparezca del espacio público.
Alternativas: Nuevos medios – Nuevos formatos. Considerar que en época de crisis los consumidores suelen recluirse en su círculo íntimo y los valores familiares, para saber cual es el mensaje adecuado. Ser creativos en medios: Cada vez hay más competencia por captar la atención del consumidor. Ante la crisis del 2002, las segundas marcas se revitalizaron: Los hogares consumieron menos categorías de producto. Las segundas marcas llegaron a ser casi el 40% del mercado, cuando normalmente no llegan al 20%. Desaceleración de compras en Supermercados e Hipermercados y activación en Autoservicios y Almacenes. Ventas de productos a granel: Crecieron Fidelidad a primeras marcas: Cuando el vínculo se ancla en beneficio funcional claramente palpable

Luego de la Crísis:
Hubo una vuelta a las primeras marcas de manera gradual y selectiva.

TNS-Gallup y la percepción del consumidor:
A fin de brindar información de base a sus clientes, el Sector Finance de TNS Gallup Argentina realizó un estudio a nivel nacional en población adulta para conocer las percepciones que los argentinos tienen sobre la actual crisis mundial y sus posibles consecuencias.

Síntesis del estudio
• Siete de cada diez argentinos (69%) piensan que habrá una recesión global como consecuencia de la crisis financiera, y una proporción similar (71%) también cree que Argentina entrará en recesión como resultado de dicha crisis.
• Cuatro de cada diez argentinos (43%) creen que la crisis financiera durará un año o más.
• En cuanto al impacto de la crisis en la situación personal de los argentinos, dos de cada tres (66%) creen que tendrán que recortar gastos; seis de cada diez (58%) estiman que no podrán ahorrar dinero; cinco de cada diez (50%) consideran que deberán aumentar sus ingresos trabajando más; y uno en tres (34%) cree que su trabajo estará en riesgo.
• En lo que hace al impacto de la crisis a nivel empresas, la mayor proporción de los argentinos que trabajan (44%) no tiene claro qué efecto tendrá sobre la situación financiera de la empresa en que trabaja. Para dos en diez tendrá un efecto negativo.
• El 50% de los argentinos cree que la crisis cambiará la forma en que funcionan los bancos, y otro 40% estima que habrá una regulación más estricta de las instituciones financieras.

Para bajarse el informe completo que incluye el análisis de los resultados click aquí.

JWT propone replantear aspiraciones.
La crisis económica global está desafiando las aspiraciones de cientos de millones de personas y las está obligando a concentrar su atención en sus necesidades básicas en lugar de sus más grandes esperanzas y ambiciones.

El estudio de tendencias de JWT explora cómo es que las expectativas, particularmente las del mundo en desarrollo, se están reduciendo conforme salen las economías de un largo periodo de éxito —en el cual muchas personas llegaron a dar por sentadas las comodidades básicas— para convertirse en la recesión más grave que el mundo ha vivido en varias décadas. Los consumidores se irán acostumbrando —cada día más— a estilos de vida más sencillos y menos complejos, valorando la estabilidad laboral que ofrece el sector público al buscar un mayor control sobre sus vidas conforme se erosiona su confianza en el sistema. “Las aspiraciones más altas estarán fuera del alcance de muchas personas”, dice Ann Mack, directora de identificación de tendencias en JWT. "Esto quiere decir que las cabezas en cada nivel de la vida —hogares, negocios, países y organismos internacionales— se tendrán que encargar de salvaguardar y administrar las grandes aspiraciones a largo plazo".

Ogilvy optimista:
Ogilvy ofrece una mirada de esperanza para profesionales del marketing y la comunicación:

En medio de un tiempo desafiante Ogilvy propone a sus clientes acciones de marketing para aprovechar este momento, hacer crecer sus marcas y asegurar el éxito futuro.

“En medio de una sensación de caída desde un precipicio, es fácil imaginar a esta recesión como única y mala”, dice Rafael Barbeito, CEO de Ogilvy Argentina.

Agrega: “De todos modos, el escapar de ella es una opción. La historia demuestra que muchas marcas y empresas fueron lanzadas exitosamente durante recesiones, mientras que otras aprovecharon duras condiciones económicas para obtener ventajas significativas en el mercado. En este momento hay una tendencia de la gente a simplemente ignorar la evidencia de la crisis”.

“Mientras que ciertas compañías enfrentan problemas financieros, está abierta para la mayoría la opción de ganar porciones de mercado en una recesión a través de una inversión inteligente de su presupuesto de marketing”, continúa Barbeito.

Hacer más con menos implica establecer un presupuesto ajustado y usarlo de manera más creativa en canales tan variados como desde el digital hasta en el punto de venta, entre otros.

Ogilvy & Mather’s 360°, como oferta integradora ofrece su canal y su experiencia, para crear una serie de tácticas hechas a medida para mercados locales y ayudar a los clientes a descubrir la ventajas que ofrece la recesión.

Se brindarán informes a clientes a través del mundo y la opción de mantener sesiones exploratorias de seguimiento para descubrir oportunidades no explotadas.

Para Mc Cann “Los consumidores quieren quedarse junto a sus marcas”
McCann Erickson realizó una investigación sobre los consumidores en épocas de crisis que forma parte de un proyecto regional.

Bajo una encuesta realizada a 250 Jefes y Jefas de hogar, entre 24 y 60 años, de las principales ciudades de la Argentina (Capital, GBA, Córdoba, Mendoza, Rosario y Tucumán), se han relevado interesantes datos sobre percepción actual de la situación personal, el conocimiento y preocupación por la Crisis. Los entrevistados respondieron a preguntas como: cuánto creen que va a durar, cómo afecta a la familia en general, en qué áreas piensa reducir gastos y en cuales no, cómo piensan enfrentar el nuevo escenario, qué esperan de las marcas, cómo ven nuestro país con respecto al resto de la región, entre otras.

Principales Conclusiones del Informe
De acuerdo al estudio, los consumidores argentinos mostraron una clara conciencia del posible efecto de la crisis en sus vidas, y ya han empezado a realizar cambios en sus hábitos de compra y consumo.

El 83,6% de los encuestados asegura que su situación a empeorado en los últimos 6 meses, mientras que el 59,6% vio el decaimiento en los últimos 3 meses.

Además de percibir a la crisis como un duro bache en el camino, se ha demostrado un cierto grado de desconcierto sobre la duración de la misma, aún así estiman que será prolongada. Un 35,2% cree que se prolongará por más de 2 años, mientras que un 26,8% prevé que durará entre 12 y 24 meses y el 25,6% calcula entre 6 meses y un año.

Se ha destacado la actitud pragmática frente a la situación, que se devela en las decisiones que declaran implementar en el futuro inmediato. El 64% de las personas han decidido postergar decisiones de inversión, en su mayoría compras de bienes durables. Al mismo tiempo la reducción de gastos (34,4%), el ahorro (8,8%) y el aumento del trabajo (7,6%) son las medidas preventivas más comunes. En este sentido, la navidad y las vacaciones de verano son las posibilidades de ahorro inmediato que ocupan el primer lugar de la mayoría de las personas.

Ha habido un acuerdo respecto al sufrimiento que enfrentará la familia como consecuencia de esta crisis, ya sea por la reducción de varios ítems de la canasta familiar, como por el hecho que tendrán que limitar el entretenimiento principalmente a actividades “in door”.

Los consumidores presentan nuevas estrategias para reacomodar los gastos tratando de mantener la calidad de vida. En general, están intentando modificaciones que les implique los cambios mas leves posibles, evitando cambiarse de marcas o disminuir del todo un determinado consumo. El 56% expresó su interés por mantener la calidad de las marcas que consumen.

La eficiencia de la administración de recursos y el consumo menos impulsivo parecen ser las claves consideradas para que esto ocurra. De un total de 16 categorías claves, en 9 de ellas las personas dicen estar considerando reducir algo o mucho. En alimentación, salud y educación esperan mantener el gasto actual. Los ítems más castigados son el entretenimiento fuera del hogar, los electrodomésticos, y la línea blanca.

Se ha podido observar que los consumidores esperan ser escuchados y apoyados por sus marcas, desean obtener premios por el esfuerzo que implica su lealtad y además demandan fuertemente que se mantengan la calidad de los productos. La búsqueda de ofertas y lugares con precios mas convenientes; son las conductas mas frecuentes en estos momentos entre los consumidores de todos los grupos socioeconómicos.

“Las crisis siempre representan oportunidades interesantes. Creo que aquellas marcas que logren profundizar la relación con sus consumidores, notarán buenos resultados en el futuro. La clave es reforzar el vínculo afectivo con los clientes y generar una relación más cercana. Los consumidores esperan de las marcas la actitud de un buen amigo, que en momentos de dificultad, no lo abandonen.” expresó Enrico Campochiaro, Director de Planeamiento Estrategico de McCann Buenos Aires, quien llevó adelante esta investigación.

Fuente: Medios y Empresas

La UNR lanza la primera maestría en Economía Social

Ante el contexto de crisis y la falta de soluciones por parte del Estado y del sector privado es que emergen entidades sin fines de lucro, asociaciones que buscan un espacio para ayudar a satisfacer necesidades de la sociedad.

Bajo esta coyuntura, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) lanzó la Maestría en Entidades de la Economía Social, y el origen de la iniciativa “es la necesidad de encontrar respuestas, alternativas a las cosmovisiones que plantean las esferas públicas y privadas como resolución de problemas”, según contó a punto biz Mario Schujman, codirector de la maestría.

De esta forma, este posgrado está orientado a la búsqueda de caminos alternativos que incluyan experiencias concretas en lo relativo a la Economía Social, y “al mismo tiempo descarten visiones dogmáticas”, siguió el también docente de la Facultad de Derecho de la UNR.

En este sentido, y según su programa de estudio, la maestría “proporcionará saberes fundamentales para asesorar a organismos públicos y a entidades privadas, en relación a las cuestiones jurídicas, políticas y económicas enderezadas a humanizar la sociedad y la economía para satisfacer progresivamente los derechos económicos”.

La maestría, que surgió como un acuerdo entre las facultades de Derecho, de Ciencia Política y RR.II., y de Ciencias Económicas –todas de la UNR-, está dividida en tres ejes: “El primero es una formación académica, donde se brindará a los estudiantes todos los elementos necesarios para entrar en tema. En el segundo, se va a hacer un desarrollo de las materias específicas, tomando aspectos concretos. Y en la última, que es muy importante y ahí pondremos el acento, se va a tratar la gestión en Economía Social, otorgando herramientas prácticas y analizando las especificidades”, repasó Schujman.

Como antecedentes, una maestría similar se dicta en la Universidad Sarmiento, en Buenos Aires. “Tenemos un acuerdo con ellos, su maestría es muy prestigiosa, un referente en todo Latinoamérica, con una visión de la economía solidaria y popular”, explicó el académico. Además, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales han lanzado anteriormente posgrados similares.

Con respecto a casos concretos referidos a la Economía Social en Argentina, Schujman destacó “la recuperación de empresas, que es un fenómeno relativamente nuevo y de gran importancia”. En el mismo sentido, afirmó que “éste es un país con mucha tradición en el tema, pero en la etapa neoliberal la Economía Social fue agredido como en ningún lugar del mundo, en sectores como el financiero, el agrario, y el de consumo”. Pero por otro lado, el catedrático percibe que todavía hay movimientos emergentes que reclaman un espacio para seguir satisfaciendo demandas esenciales que ni el sector público, ni el privado, satisfacen.

Apoyo de los sectores público y privado
Hasta el momento, llevan comprometido su apoyo a la maestría que impulsa la UNR las siguientes empresas y asociaciones: Agricultores Federados Argentinos (A.F.A), Federación Argentina de Trabajadores Autogestionados (F.A.CT.A), Mutual Federada 25 de junio, Asociación Mutual de la Asociación Médica de Rosario, Fundación "C.I.E.S.O", Asociación Mutual Mercantil Argentina (A.M.M.A), Agencia para el Desarrollo Región Rosario (A.D.E.R.R), Grupo Voluntariado Civil (G.V.C), La Segunda Cooperativa de Seguros (La Segunda), Grupo Sancor Seguros y Sancor Seguros Cooperativa Limitada.

Inscripción y cursado
Con una duración de 2 años y 6 meses, la Maestría en Entidades de la Economía Social será dictada en la Facultad de Derecho de la UNR (Moreno 750), los días viernes y sábados y en forma quincenal.

Si bien aún no está abierta la inscripción, cerca del 50% del cupo estaría ocupado según los resultados de las primeras consultas, siendo en total entre 40 y 50 las plazas disponibles.
El precio final de la maestría es de $7.700 ($500 de matriculación y 24 cuotas de $300).
El 5 de marzo se realizará un lanzamiento de la maestría al público, mientras que el cursado comenzará los primeros meses de abril.

Los interesados pueden consultar comunicándose a través de las siguientes vías:

maestriaeesocial@gmail.com
www.estudiorompecabezas.com.ar/maestría
www.maecosocialunr.com.ar

Fuente: Puntobiz

Empleo: crece el pedido de subsidios

Frente a la caída de la actividad económica, aumenta la cantidad de empresas santafesinas que piden subsidios para mantener las fuentes de trabajo. Según un informe del Ministerio de Trabajo santafesina ya son 65 las firmas que cobran o tramitan los aportes otorgados por el gobierno nacional en el marco del Programa de Reconversión Productiva (Repro) por el cual se las auxilia en el pago de sueldos con una suma fija de 600 pesos. Esta ayuda incide actualmente en el salario de unos 6 mil trabajadores.

El Repro es un programa administrado por la cartera de Trabajo nacional y permite a las empresas que acrediten una situación de crisis, presenten un plan para superarla y se comprometan a no despedir trabajadores, recibir pro doce meses un aporte de hasta 600 pesos mensuales para completar el sueldo de cada categoría laboral.

La cartera laboral de la provincia gestiona estas subvenciones ante su par de la Nación. El ministro de Trabajo local, Carlos Rodríguez, destacó que desde fines del año pasado hubo un "aumento significativo" de estos pedidos, al igual que los relacionados con los procedimientos preventivos de crisis.

"Por ahora la situación laboral está controlada pero con muchas empresas con procedimiento preventivo de crisis, tres veces más en la zona sur de la provincia que en el norte", señaló Rodríguez, quien advirtió que "los próximos 60 días serán clave para evaluar los efectos de la crisis en materia laboral".

Según los datos de la cartera laboral, hay 44 empresas que solicitaron o se encuentran tramitando procedimientos preventivos de crisis, que involucran una masa laboral de 2.750 trabajadores. El 70 por ciento de las presentaciones pertenecen al rubro metalmecánico, seguidas por el comercio.

El ministro destacó que la industria metalmecánica es el sector que más está sufriendo la crisis. "Por un lado está la industria automotriz pero también la industria metalúrgica vinculada a la maquinaria agrícola", señaló y consideró que "por un lado no hay ninguna duda que este sector perdió posibilidades de exportación pero no hay que perder de vista que la crisis del agro afectó fuertemente al mercado interno".
El ministro advirtió que "Santa Fe es una provincia agroindustrial y si no se resuelve de una forma madura el tema del campo, esto arrastra a otra serie de industrias".

Fuente: La Capital

viernes, 6 de febrero de 2009

¿Cómo ganar invirtiendo a pesar de la crisis?

El desplome financiero y sus posteriores consecuencias sobre las acciones llevaron a muchos inversores a buscar desesperadamente formas de obtener rendimientos. Las claves para saber dónde esperan oportunidades desatendidas.

En momentos en los que se vive la peor crisis crediticia desde la ocurrida en los años 30, los analistas establecen que, por más paradójico que suene, los créditos podrían ser una oportunidad a tener en cuenta en la economía. Según informaciones del Wall Street Journal, la visión de los analistas es que tanto los bonos como otros instrumentos crediticios sufrieron mucho más que las acciones durante la crisis financiera global. Eso los convertiría en los de mayores posibilidades de crecimiento cuando la economía comience a recuperarse.

Aunque las acciones suelen ser las primeras en recuperarse de una crisis, en este caso en particular, y por tratarse de una crisis de créditos, para los especialistas es necesario que estos se recuperen antes de que se puedan obtenerse retornos sobre el capital. Sin embargo, el hecho de que los inversores no hayan considerado el riesgo de crédito algo grave, convirtió a la crisis que sufre este mercado un hecho sin precedentes. Los inversores demandaron altos índices de intereses de deuda a niveles que sugieren una ola de defaults corporativos. Lo positivo es que esto les otorgó considerables rendimientos. Muchos analistas dicen que los bonos aún ofrecerían retornos de rendimiento variable aunque a precio de “ganga”: existe la posibilidad de que algunos bonos ofrezcan mejores resultados que las propias acciones.

Como ejemplo se citan los resultados de los bonos corporativos, también considerados bonos basura para las empresas. De acuerdo a Merrill Lynch, el valor de estos últimos está, en promedio, un 16 por ciento más arriba que los resultados de deuda del gobierno de Estados Unidos. Un bono basura de 10 años puede tener rendimientos de un 18 por ciento, en comparación con el casi 2 por ciento que otorgan las Notas del Tesoro, también de 10 años de duración. Esto es destacable si se tiene en cuenta que dos años atrás los bonos basura rendían un dos por ciento más que los también llamados T-Bonds.

Aunque menos riesgosos, los créditos también otorgan menores resultados. Sin embargo, si el mercado de acciones permanece chato o peor durante el 2009, los créditos podrían lucir entonces un poco más tentadores, informa Mark Gongloff en el Wall Street Journal. Y pese al desvanecimiento recientemente ocurrido, las acciones aún podrían convertirse en una enorme desilusión si la economía no termina por despegar en la segunda mitad del año, como muchos esperan que suceda. Los bonos, por otra parte, podrían ya estar preciados en valores que generen grandes desilusiones.

Desde la agencia de calificación crediticia Moody se afirma que todavía no hay posibilidad de establecer con confianza que el capital accionario superará de un modo considerable a los bonos corporativos en los próximos seis meses.

No cabe duda de que el tema que más preocupados mantiene a los políticos es el hecho de que las medidas de estímulo no terminen de quebrar el círculo vicioso al que está sujeto la economía. Una economía herida por la falta de créditos que a su vez genera heridas en los prestatarios que se ven imposibilitados a pagar sus deudas, lo que lleva a su vez a que los créditos estén cada vez más ajustados.

Aunque se asuma que habrá cierto beneficio dado por los estímulos, la agencia Moody cree que el alto índice de rendimiento de default de deuda alcanzará el 15 por ciento para finales de 2009, del 4 por ciento en el que se encontraba a finales de 2008. Eso significaría un nivel relativamente alto para la cesación de pagos en esta nueva era de los bonos basura que comenzó en 1980.
La agencia Standard & Poor estima una deuda corporativa de US$758 millones para 2009. Eso significa que las compañías tendrán que elegir entre pagar lo que deben o refinanciarse. Muchas de estas deudas se originaron cinco o 10 años atrás, cuando los índices eran mucho más bajos, por lo que el refinanciamiento significará mayores costos de préstamo para muchas compañías.

Aquellas con menor capacidad crediticia tendrían menos posibilidad de conseguir nuevos financiamientos, lo que aumenta el riesgo de que las compañías no puedan pagar sus deudas.
En definitiva, los grandes rendimientos que generarían los bonos corporativos podrían ser una oportunidad muy apropiada, aunque también estos rendimientos podrían convertirse en polvo rápidamente. Lo importante es tener en cuenta, concluyen desde la agencia Moody, que el clima económico es todavía de mucha incertidumbre y que lo mejor entonces será avanzar con cuidado.

Fuente: Apertura

Convenio entre Proagro y la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR)

Laboratorio Proagro y la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, firmaron un convenio en el cual adoptarán programas de cooperación para la ejecución conjunta de proyectos de investigación en áreas de mutuo interés, la formación y perfeccionamiento de recursos humanos, el intercambio de información científica y técnica y la formación de graduados/ docentes/estudiantes universitarios.

Este convenio, permite el intercambio de personal científico-docente y el aprovechamiento de visitas y cursos de expertos así como también contribuir al entrenamiento capacitación y perfeccionamiento de los profesionales.

Dicho evento se llevó a cabo en la sede de la Facultad, Suipacha 531, y contó con la presencia de la Decana de la Facultad, la Dra. Claudia Balagué y el Dr. Angel Tirelli, presidente de Proagro S.A.
En períodos en donde resulta difícil hablar de proyectos, Proagro y la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, apuestan y demuestran que el trabajo en equipo es una de las herramientas más importantes para afrontar estos tiempos.

Fuente: Prensa Proagro S.A.

La bambucicleta se la banca

El Centro INTI-Mecánica puso a prueba la resistencia de la bicicleta de bambú.

El 19 de diciembre pasado, se sometió al prototipo de bicicleta de bambú, en una versión básica universal de uso social extendido, a las pruebas más rigurosas a las que son sometidas las bicicletas corrientes con cuadros de acero o aluminio (nacionales o importadas) antes de obtener el certificado del INTI que se exige para su comercialización. Estas pruebas de desempeño fueron realizadas en el Centro INTI-Mecánica por un grupo de profesionales bajo la conducción del Ing. Daniel Martínez Krahmer, Coordinador de la Unidad Técnica Máquinas y Herramientas de dicho Centro. Se transcribe a continuación el informe correspondiente.

Objetivo
Efectuar ensayos sobre un cuadro de caña de bambú.

Elemento ensayado
1 (una) bicicleta identificada como Bambucicleta rodado 26.

Muestra evaluada
En la fotografía Nº 1, se observa la muestra que fue sometida a los ensayos, en laboratorios del Centro INTI-Mecánica.

Resultados de los ensayos realizados
Los ensayos realizados sobre la muestra indicada fueron efectuados con el objeto de verificar los siguientes requisitos, siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 40020 (documentación de referencia).

NORMA IRAM 40020
4.4.1.- Impacto de masa (Foto 2)
4.4.2.- Impacto del conjunto cuadro-horquilla (Foto 3)
4.8.3.- Carga estática del sistema pedal y palanca (Foto 4)

Conclusiones
El cuadro y las partes conformadas en caña de bambú, así como las uniones en fibra de la muestra ensayada, no presentaron fracturas, ni fisuras visibles inspeccionadas éstas en forma visual.
Aclaraciones
Los resultados consignados se refieren exclusivamente a la muestra ensayada.

La Norma IRAM 40020 es sólo aplicable a bicicletas cuyos cuadros estén conformados en acero o aluminio. No hace ninguna referencia a un material como el bambú.

Si bien la Norma IRAM 40020 indica que luego de los ensayos se debe evaluar la muestra empleando técnicas de ensayos no destructivos (END); las mismas no son aplicables a la caña de bambú, de manera tal que sólo pudieron efectuarse controles visuales sobre la muestra ensayada.

Fuente: Saber Cómo Nº 73 | INTI

La provincia evalúa los daños sufrido por el sector frutihortícola de la zona del gran rosario

El Director Provincial de Desarrollo Territorial del Ministerio de la Producción, Mauro Casella, acompañado por funcionarios del los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social, mantendrá hoy diversas reuniones con productores dedicados a la floricultura y frutihorticultura en Gran Rosario.
El objetivo de los encuentros es analizar los daños ocasionados por el temporal que azotó a la zona la semana pasada.

En primer término, la comitiva de la Provincia se reunirá en el Complejo Multiespacio de Pérez con el intendente local y un grupo de productores dedicados a la floricultura.
Posteriormente, a las 10 hs, los funcionarios se trasladarán a Soldati, donde está prevista una reunión con productores del sector frutihortícola.

Finalmente, a las 15 hs. en el Mercado de Productores de Rosario, la comitiva mantendrá una reunión con productores del sector de la fruta y la verdura.

Fuente: Prensa | Ministerio de la Producción del gobierno de Santa Fe

miércoles, 4 de febrero de 2009

Primera empresa cardioprotegida

Luego de cinco años de trabajo en todos sus activos de Argentina, Petrobras Energía fue declarada como la primera empresa cardioprotegida de América Latina. El certificado fue emitido por la Federación Cardiológica Argentina, el Postgrado en Cardiología de la Universidad Nacional de Rosario y la Sociedad Cardiológica de Rosario, quienes auditaron y certificaron que la compañía cumple con los requisitos necesarios para brindar un ambiente de trabajo saludable, habiendo implementado un Programa de Promoción y Protección de la Salud, equipado con instrumentos de primeros auxilios, y con personal capacitado para responder a las urgencias.

En el proceso de este logro, la compañía a través de sus equipos multidisciplinarios de salud distribuidos en todos sus activos, cumplió con los siguientes requerimientos: se transformó en una empresa libre de humo (la número 500 de la Argentina); realizó acciones de prevención primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares entre su personal; y, adquirió, para todos sus activos, el equipamiento necesario (Desfibriladores Externos Automáticos) para el tratamiento de eventuales episodios de paros cardiorrespiratorios. Asimismo, el cincuenta por ciento de las estaciones de servicio propias también están equipadas para prevenir alguna emergencia de estas características.

Además, Petrobras Energía S.A. capacita a los empleados en técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) y se asegura que en todas las secciones y turnos se encuentren, al menos, dos personas con los conocimientos necesarios, con una relación de al menos una por cada 50 empleados.

"Podemos decir que se lograron los objetivos ampliamente, siendo además Petrobras Energía S.A. la primera empresa en Latinoamérica en lograr dicha acreditación, por lo que nos sentimos orgullosos de ser parte de este reconocimiento", afirmó el Dr. Omar Marino, Gerente de Salud Ocupacional e Higiene Industrial de Petrobras Energía.

Esta certificación es resultado del esfuerzo de todos los que integramos Petrobras Energía S.A., para prevenir situaciones críticas y actuar idóneamente en la defensa de la salud de sus empleados.

Fuente: ComunicaRSE